¿Cómo lograr que una actividad de aula de clase se convierta en una idea de negocio?
En cumplimiento con las actividades propuestas por la Fundación Universitaria Monserrate, para la realización de la Feria de Proyectos Integrados de Aula (PIA versión 2018), un grupo de estudiantes de tercer semestre de Administración de Empresas y Gestión Ambiental de la Sede Mosquera, a través de la asignatura Impactos Ambientales -liderada por la docente Rocío Galindo-, reunió algunas ideas de proyectos de investigación.
Al inicio, surgieron ideas como apicultura, compostaje, hidroponia y acuicultura. Entonces, al observar que había varias ideas enfocadas en la agricultura, y analizando que a través de ellas se podían obtener grandes beneficios sociales, ambientales y económicos, se decidió unificar algunos proyectos y dar inicio a lo que sería una granja ecológica con sus múltiples beneficios. La feria se acercaba y la investigación debía desarrollarse; por tanto el proyecto se nombró Ecogranja.
Llegó el día de la presentación, con un gran entusiasmo por participar de la misma y con la presencia de Procolombia, ¡era la oportunidad perfecta para dar a conocer Ecogranja! Luego de una corta, pero muy productiva jornada, nombraron los ganadores de la feria, quedando en primer lugar el proyecto de Ecogranja. Sentimos una inmensa alegría, más que por algún reconocimiento, por saber que sí se puede avanzar a partir de una pequeña idea.
Lo que no habíamos contemplado era la magnitud del proceso que se estaba construyendo; para el siguiente semestre, continuamos trabajando en la construcción de la Ecogranja, de la mano de la docente Rocío Galindo, realizando una visita a Derracamanca, para tener una visión y orientación más clara de lo que se quería. A su vez, se dio la oportunidad de inscribir Ecogranja al programa de patrocinio de proyectos de emprendimiento en la Cámara de Comercio de Bogotá, obteniendo un alto grado de impacto para el grupo, la Unimonserrate y Bogotá ciudad-región.
El proceso con la Cámara de Comercio de Bogotá fue progresivo: la postulación fue realizada para el mes de marzo de 2019, luego se recibió la notificación de aceptación en el mes de abril, donde se indicó que el proyecto había sido aceptado entre 250 propuestas; pero el trabajo continuaba… aún faltaba pasar por varias pruebas. Fue así como clasificamos entre los 60 mejores proyectos, a través de una ponencia presentada ante jurados de diferentes áreas estatales, ambientales, de emprendimiento y finanzas.
A inicios del mes de junio 2019 se conoció que Ecogranja debería presentar su proyecto ante los jurados, para clasificar en el grupo de 20 ¡una tarea bastante ardua! el camino se hacía más estrecho pero el equipo necesitaba preparación. Para el mes de agosto, Ecogranja y sus integrantes realizaron la ponencia ante este exigente jurado, ¡nada fácil! Pues, cuando no se tiene la experiencia, el temor se hace más grande, pero con el entusiasmo en un alto nivel, se hicieron más grandes los caminos para llegar allí. Al final del día, sólo quedaba esperar los resultados finales.
La espera terminó, y aunque los resultados no fueron positivos para continuar en el proceso con la Cámara de Comercio, si lo fueron para la línea de aprendizaje del equipo Ecogranja. De esta manera, muchos temores fueron vencidos y grandes oportunidades de mejoras se hicieron notar.
Un nuevo reto se acercaba y se aplicaron varias mejoras. Fue así como en quinto semestre Ecogranja volvió a mostrar sus fortalezas con su idea de negocio de Acuaponía durante la Feria de Proyectos de Innovación Académica. En la versión PIA 2019, grandes proyectos fueron presentados, y Ecogranja volvió a lucir al llevarse a casa un merecido segundo lugar.
Actualmente, el equipo trabaja en varias iniciativas que le permitan adquirir conocimiento y experiencia en su campo. Ecogranja quiere ser un negocio que transforme la vida y cultura de las personas a partir del beneficio social, económico y ambiental, y sabe que el trayecto es largo y puede parecer rocoso, pero observar cómo unir dos ladrillos y ver cómo al final del día se convierten en una pared, y posteriormente en una casa, es lo que mantiene el entusiasmo puesto en esta gran idea.